La electroanalgesia como alternativa para el dolor

Tratamiento de fisioterapia con electroanalgesia

El dolor afecta la vida personal, familiar y laboral de la gente, y por ello es considerado como un problema de salud pública mundial. Como dato preocupante, se observa que cada día aumenta el número de pacientes que usan analgésicos opioides, para tratar de calmar el dolor crónico.

Y es que las variantes farmacológicas no han logrado acabar con el dolor y además crean efectos secundarios que perjudican al paciente. Es en este punto, cuando la medicina convencional debe considerar la posibilidad cierta, de acudir a terapias complementarias para así tratar el dolor desde su parte objetiva y subjetiva.

El dolor es un mecanismo de reacción o defensa del cuerpo ante una enfermedad o lesión. Tiene una parte objetiva o sensorial que se experimenta a través del sistema nervioso, y una parte subjetiva o emocional que hace reaccionar a las personas de diferente manera.

En este sentido, el campo de acción de la fisioterapia ofrece un conjunto de técnicas de electroanalgesia que ayudan al alivio o disminución del dolor. La electroanalgesia es un tipo de tratamiento de neuromodulación

La neuromodulación consiste en la alteración de la actividad nerviosa mediante una estimulación eléctrica, y se aplica para regular o normalizar el funcionamiento del tejido nervioso.

La teoría de “Control de la Puerta” junto a la teoría de “Liberación de las Endorfinas”, son consideradas las bases fundamentales de la Electroanalgesia.

Técnicas terapéuticas de electroanalgesia

A continuación, presentamos 4 técnicas de electroanalgesia que se aplican frecuentemente y que además producen efectos importantes y a corto tiempo, en la disminución del dolor agudo o crónico:

1.- Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea (TENS)

Es una de las técnicas de electroanalgesia más utilizada para el tratamiento del dolor agudo o crónico.

Consiste en el envío de impulsos eléctricos a través de electrodos adheridos a la piel en el área adolorida o en un punto nervioso especifico. La aplicación de esta corriente oscila entre 2 a 100 Hz y actúa sobre las fibras nerviosas para bloquear la sensación de dolor que transmiten al organismo.

La frecuencia con máximo efecto analgésico es la que oscila entre 80 y 100 Hz. y además, proporciona una sensación agradable para el paciente. La elección de la frecuencia e intensidad de la corriente para aliviar el dolor, dependerá de la patología y de la evaluación médica de cada caso.

Estimulacion nerviosa transcutanea

Los equipos de electrodos que se utilizan para aplicar la estimulación eléctrica TENS permiten controlar la frecuencia, intensidad y duración del impulso. Y aunque es muy común la compra de estos equipos para usarlos en casa, no se lograrán los resultados esperados si la terapia no se realiza bajo la orientación y control de un fisioterapeuta.

La Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea (TENS) se recomienda para aliviar el dolor muscular y articular, mejorar la circulación de la sangre, para la rigidez en espalda, hombros, piernas y pies.

2.- Estimulación Nerviosa Eléctrica Percutánea (PENS)

Esta técnica se utiliza para aliviar el “dolor significativo” asociado a patologías como dolor lumbar crónico o efectos secundarios del cáncer. También es muy eficaz para el alivio a corto plazo en los dolores de cabeza, espalda y la ciática.

Pacientes que no han obtenido resultados con la estimulación TENS, pueden lograr alivio del dolor mediante la técnica PENS.

Para su aplicación se usan electrodos en forma de agujas de acupuntura ultrafinas, que se insertan en los tejidos blandos y de esta forma se logra la estimulación eléctrica de las fibras nerviosas periféricas.

El efecto analgésico es más eficaz cuando se aplican frecuencias mixtas de estimulación eléctrica que varían entre 15 y 30 Hz. El tiempo óptimo de aplicación del estímulo eléctrico por PENS se encuentra entre los 30 a 45 minutos.

Durante la aplicación de la técnica PENS, algunos pacientes llegan a sentir una mínima sensación de hormigueo o vibración en la zona tratada.

Aunque el efecto de esta terapia varia de una persona a otra, se ha podido comprobar la efectividad positiva de PENS en el alivio del dolor crónico a corto plazo.

3.- Estimulación nerviosa periférica percutánea (SNP)

Esta técnica de estimulación de los nervios periféricos se utiliza para el alivio del dolor crónico, siendo especialmente provechosa para mitigar el dolor neuropático. La estimulación de los nervios periféricos con corriente eléctrica ocasiona una inhibición del trayecto del dolor a nivel de la médula espinal.

La aplicación de la terapia SNP o de “modulación nerviosa”, se realiza utilizando una aguja para insertar un pequeñísimo cable en la piel guiado por ultrasonido. Luego comienza la estimulación con corriente que induce a la analgesia.

La estimulación SNP está indicada para tratar, además del dolor neuropático, el síndrome del dolor musculoesquelético, el dolor craneofacial y el dolor postoperatorio agudo.

Otro beneficio para el paciente que accede a la técnica de electroanalgésia SNP es que logra eliminar los analgésicos opioides, con sus efectos secundarios de nauseas, depresión respiratoria, alteración cognitiva y adicción.

4.- Electroacupuntura (EA)

La terapia de electroacupuntura es una técnica similar a la PENS y se maneja bajo la misma base de la acupuntura tradicional china, estimulando puntos de presión específicos. En la acupuntura tradicional se colocan pequeñas agujas en los llamados puntos de energía y en la electroacupuntura se utilizan dos agujas a través de las cuales pasa una corriente eléctrica muy suave.

En la técnica analgésica de electroacupuntura (EA) se colocan las agujas en la zona afectada por el dolor mientras el equipo envía el impulso eléctrico. Esta corriente busca restablecer, tanto el equilibrio como el proceso normal de autosanación del organismo.

La electroacupuntura se aplica como tratamiento analgésico para el dolor lumbar crónico, osteoartritis, migraña y malestar miofascial.

Una sesión común de electroacupuntura (EA) oscila entre 10 y 20 minutos, y estos impulsos de corriente eléctrica estimulan más los puntos tratados que la acupuntura manual convencional.

Tratamiento terapeutico con electroacupuntura

Los equipos de electroacupuntura trabajan con frecuencias de corriente y voltaje ajustables, de esta manera el fisioterapeuta adecúa la pulsación de corriente eléctrica alternándola en las dos agujas.

Algunos pacientes pueden experimentar efectos secundarios luego de la aplicación de esta terapia; entre ellos, nauseas leves, sensación de desmayo, dolor o sangrado mínimo al insertar la aguja.

Las diferentes técnicas de electroanalgesia deben ser aplicadas por profesionales capacitados, ya que su tratamiento erróneo puede causar lesiones internas y hasta molestas descargas eléctricas.

Contraindicaciones en la aplicación de técnicas de electroanalgesia

Estas son algunas contraindicaciones a tomar en cuenta para el uso de las técnicas de electroanalgesia. No se debe aplicar:

  • Durante el embarazo
  • En personas con afecciones cardiacas
  • En personas con heridas abiertas o con procesos febriles
  • En personas con implantes de audífonos
  • En personas con marcapasos o implantes metálicos
  • En personas con tumoraciones
  • En personas que sufran de epilepsia

    Tratamiento de fisioterapia con electroanalgesia

Las técnicas de electroanalgesia se utilizan con significativos resultados exitosos para el control del dolor por migraña, dolor de espalda baja, diversas formas de artritis, angina de pecho, dismenorrea, efectos secundarios de la quimioterapia, neuropatía diabética, bursitis, lesiones deportivas, heridas y dolor postoperatorio.

Es importante destacar que, en la aplicación de estas técnicas se requiere de personal fisioterapéutico con una sólida base de conocimientos que permitan un diagnóstico adecuado a fin de indicar el protocolo de tratamiento preciso.

Preguntas frecuentes

Estas son algunas preguntas – respuestas que le pueden interesar, a fin de complementar los conceptos expuestos anteriormente en relación a la electroanalgesia como terapia alternativa del dolor:

¿En qué consiste la Teoría de Control de la Puerta?

Una de las bases fundamentales de la electroanalgesia es la teoría conocida como “Control de la Puerta”, y la misma dice que, cuando la electricidad estimula a los sensores nerviosos cutáneos, se cierra una puerta en la médula espinal evitando que los mensajes de dolor lleguen al cerebro.

¿Qué es el dolor agudo?

El dolor agudo se presenta mientras la persona padece una lesión o daño en los tejidos, y puede durar el tiempo necesario mientras sana la lesión o daño tisular.

¿Qué es el dolor crónico?

El dolor crónico es aquel que persiste en el organismo, aún después de haber sanado la lesión o daño en los tejidos. Cuando el dolor se experimenta por un tiempo mayor a 3 meses y de forma continua, se considera como crónico y debe ser tratado desde un nivel multidisciplinario.

¿A qué se refiere la Teoría de Liberación de las Endorfinas?

Esta teoría dice que la electricidad estimula la liberación de opioides endógenos por parte del sistema modulador del cuerpo. Estos opioides – endorfinas, encefalinas y dinorfinas – bloquean los mensajes de dolor como si fuesen medicina convencional.

¿Qué es el dolor neuropático?

El dolor neuropático es el efecto resultante de una lesión o enfermedad que afecta al sistema nervioso o al cerebro. Este dolor puede ser constante o esporádico.

Facebook Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *